¿Cuáles son los requisitos y procesos para el grado?

En el artículo 28º del Reglamento Estudiantil de Pregrado, la Universidad establece los requisitos generales para grado. Además de los allí estipulados, se exige que se valide la Suficiencia en Lengua Moderna y que se presente la prueba Saber Pro.

En el semestre en el que el prevé que se graduará, debe solicitar estudio de carpeta en la Subdirección de Admisiones y Registro, en las fechas en que esta instancia lo solicita (cada semestre, esta instancia anuncia las fechas). En el estudio de carpeta se verifica que se han cumplido todos los requisitos o se señalan los que hacen falta.

Una vez se ha sustentado y aprobado el Trabajo de Grado, el estudiante debe acercarse a la Biblioteca Central para que se le informe el modo en que debe entregar una copia del trabajo.

Una vez se han cumplido todos los requisitos, el estudiante continúa en comunicación con la Subdirección de Admisiones y Registro para preparar la ceremonia de grado.

¿Qué se debe hacer si se quiere cambiar de práctica pedagógica o de trabajo de grado?

En los documentos de trabajo de grado y de práctica pedagógica se especifican los modos y criterios para hacer cambio de práctica o de trabajo de grado (ver documento). En todo caso, cualquier cambio que quiera realizarse debe estar avalado por el Comité de la Carrera, por lo cual, debe presentarse la solicitud de cambio en las fechas establecidas por el programa.

 

¿En qué consiste y dónde se puede hacer la práctica pedagógica?

La Licenciatura establece acuerdos o convenios con instituciones para realizar la práctica pedagógica. El programa ha diseñado unas guías donde se especifican las modalidades de práctica, el tipo de trabajo que se realiza y los criterios de presentación de informes (ver documento).

¿Cuáles son las materias que se debe inscribir para realizar la Práctica Pedagógica?

En la antigua malla:

Ejercicio Docente Dirigido (1355038). Corresponde al primer nivel de práctica.

Ejercicio Docente Independiente (1355043). Corresponde al segundo nivel de práctica.

Práctica y Proyecto de Grado I (1355048). Corresponde al tercer nivel de práctica.

Seminario de Grado II (1355050). Corresponde al cuarto y último nivel de práctica.

En la nueva malla, las materias son:

Práctica Pedagógica Investigativa I (1355079). Corresponde al primer nivel de práctica.

Práctica Pedagógica Investigativa II (1355081). Corresponde al segundo nivel de práctica.

Práctica Pedagógica Investigativa III (1355085). Corresponde al tercer nivel de práctica.

Práctica Pedagógica Investigativa IV (1355089). Corresponde al cuarto nivel de práctica.

Práctica Pedagógica Investigativa V (1355093). Corresponde al quinto nivel de práctica.

Práctica Pedagógica Investigativa VI (1355095). Corresponde al sexto y último nivel de práctica.

¿Cuáles son las materias que se debe inscribir para realizar el trabajo de grado y cuáles las de práctica?

En la malla antigua, las materias son:

Proyecto 4: trabajo monográfico (1355044). En este curso se presente el proyecto de trabajo de grado. El proyecto debe ser avalado por el Comité de la Carrera para que pueda iniciarse la elaboración del trabajo de grado.

Seminario de grado I (1355047). Corresponde al primer nivel de elaboración del trabajo de grado. En este curso se desarrolla un seminario de tesis.

Práctica y Proyecto de grado II (1355051). Corresponde al segundo nivel de elaboración del trabajo de grado. Este es el curso en donde se entrega el trabajo de grado. En caso de no ser entregado, el estudiante puede registrarlo una vez más. Sólo en casos excepcionales el Consejo de Facultad puede autorizar el registro por una tercera y última vez.

 

En la nueva malla:

Investigación y diseño de proyectos en filosofía y enseñanza de la filosofía (1355088). Corresponde al nivel donde se presenta el proyecto de trabajo de grado. El proyecto debe ser avalado por el Comité de la Carrera para que pueda iniciarse la elaboración del trabajo de grado.

Trabajo de grado I (1355092). Corresponde al primer nivel de elaboración del trabajo de grado. En este curso se desarrolla un seminario de tesis.

 

Trabajo de grado II (1355094). Corresponde al segundo nivel de elaboración del trabajo de grado. Este es el curso en donde se entrega el trabajo de grado. En caso de no ser entregado, el estudiante puede registrarlo una vez más. Sólo en casos excepcionales el Consejo de Facultad puede autorizar el registro por una tercera y última vez.

¿En qué consiste el trabajo de grado y cómo se debe entregar?

El trabajo de grado es un requisito de grado. El programa ha construido, modalidades, líneas, seminarios y parámetros para su elaboración, presentación y entrega. A este respecto, es necesario seguir la guía construida por el programa (ver documento) y estar atento tanto a las fechas de entrega, como a los seminarios de tesis que la carrera semestralmente programa.